top of page

¿Ha muerto el cine? es un proyecto englobado dentro de la asignatura obligatoria "Información Audiovisual y Multimedia" impartida en el Máster en Periodismo Multimedia Profesional de la Universidad Complutense de Madrid. 

 

Mediante la forma de especial informativo se busca explicar, o al menos intentar hacerlo, la situación que vive actualmente el cine en España. Para ello se establece un recorrido por los distintos aspectos que han llevado al cine a este momento como el tijeretazo experimentado a través de las diferentes leyes que han supuesto la subida del IVA en la cultura o el recorte de ayudas a la producción cinematográfica, la piratería o la realidad de los festivales, entre otros. Pero se buscan también otras miradas aprovechando la interculturalidad del grupo. De este modo, este proyecto realiza además una visión de la situación del cine fuera de nuestras fronteras, para comprobar si la crisis de las que oficialmente se habla ya en el sector del cine español se trata o no de un problema de calado internacional. 

 

Según los datos recogidos en el Anuario 2013 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales,  el sector cinematográfico español cerebró durante 2012 un total de 4.397.917 sesiones (un 2,9% menos que en 2011) cuya asistencia fue un 4,94% menor que el año anterior. Y es que, desde 2008, el número de espectadores se ha reducido en un 13,51%. Todo ello, pese a la celebración de ciertos eventos como la "Fiesta del Cine", en los que durante tres días las entradas reducen su precio hasta 2,90 euros. La quinta edición termino con algo más de 1,5 millones de espectadores o lo que es lo mismo un 663% más de asistencia que la norma. 

 

Los Presupuestos Generales del Estados para 2014 no parecen plantear una solución. La partida destinada sigue la tendencia descendente de los años anteriores, siendo además la más baja dentro de las artes escénicas, musicales y audiovisuales - concretamente teatro y danza -. Las palabras dichas por el presidente de la Fundación SGAE, Antonio Onetti, quedan pues reflejadas en estos datos. Y es que como recalcó hace apenas un mes en declaraciones recogidas por la agencia Europa Press "la cultura está sobreviviendo en un estado de abandono por parte del Gobierno". Para el Gobierno, la culpa de la crisis es del propio cine por la baja calidad de las películas y no de la baja partida presupuestaria.

 

Pero con independencia de quienes sean los responsables, la verdad es que no es la primera vez que se habla de crisis, o al menos, no es primer momento complicado al que ha debido hacer frente el cine desde su nacimiento. Los diferentes cambios tecnológicos fruto de la evolución de la sociedad como la inclusión del sonido supusieron importantes momentos de inflexión. Momentos sobre los que ha hablado el propio sector a través de la pantalla a lo largo de su historia. En este proyecto también se quiere poner el foco en esos "fotogramas de crisis" puesto que al final es el cine quien mejor conoce su recorrido y por tanto, quien mejor puede hablar de él. 

  • w-googleplus
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page